Vistas de página en total

lunes, 1 de abril de 2013

METODOS FILOSOFICOS


Para hablar de métodos filosóficos en primer lugar es necesario tener claro el concepto de método
El método es una estrategia ordenada para obtener un conocimiento o un propósito humano. Es opuesto al azar, porque consiste en un conjunto de reglas que establecen ante todo un orden
Palabra que proviene del término griego methodos (camino o vía) y se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar. Las investigaciones científicas se rigen por el llamado método griego, basado en la observación y la experimentación, la recopilación de datos, la comprobación de las hipótesis de partida.[1]
Sin embargo no todas las áreas o especialidades tienen el mismo método para llegar a la verdad es así como para la historia y las ciencias sociales  se aplica un método y para las matemáticas. A través de los tiempos  el deseo se ha centrado en conseguir un método que se pueda aplicar para todo tipo de conocimiento, es decir un método que se pueda considerar universal.
 Cualquier método puede ser usado y aplicado por cualquiera. Asi lo estableció Descartes en su “Discurso del método”, al demostrar que las reglas del método que propuso eran de invención o descubrimiento y que no dependían del intelecto de quien las utilizara.
La filosofía se ocupa de los problemas relacionados con la naturaleza del método y también de buscar el método más adecuado para filosofar.
Según una de las clasificaciones de métodos que existen en filosofía, se pueden destacar inicialmente cuatro métodos filosóficos fundamentales, cada uno de los cuales da lugar a una forma de filosofía.
1.-  LA MAYÉUTICA: Es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates. En un pasaje del Teetetes de Platón dice Sócrates que practica un arte parecido al de su madre Fenaretes, que era comadrona: “Mi arte mayéutica tiene las mismas características generales que el arte [de las comadronas]. Pero difiere de él en que hace parir a los hombres y no a las mujeres, y en que vigila las almas, y no los cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que practico es, sin embargo, que permite saber si lo que engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un fruto verdadero”.
 Consiste esencialmente en emplear el diálogo para  llegar al conocimiento. Él método Socrático, consistía en interrogar al individuo sobre sus propios conceptos, de tal manera que el interrogado se viera en la necesidad de definir de manera clara lo que entendía por el concepto expresado.La mayéutica es mas bien un método negativo en el sentido que impide al interrogado usar conceptos cuyo significado no sea claro.[2]

2.) EL MÉTODO DIALÉCTICO: Método filosófico propuesto por Platón para acceder al Mundo de las Ideas. Término procedente del verbo griego "dialeghestai"  que se refiere originalmente al arte del diálogo y de la discusión razonada ("dialectiké techné") y que adquirirá distintos significados a lo largo de la historia del pensamiento.
En Aristóteles la dialéctica se identifica con la parte de la lógica que se ocupa del estudio del razonamiento probable, pero no de la demostración, por lo que el término irá quedando asociado, así, a la habilidad para argumentar, confundiéndose a menudo con la retórica, y terminando por adquirir un significado peyorativo que todavía se puede observar en la filosofía de Kant, quien considera que la dialéctica es una mera "lógica de la apariencia".
En Hegel la dialéctica volverá a convertirse en el núcleo mismo de la filosofía, siendo considerada como un método de conocimiento y como la expresión del devenir de la realidad (de su despliegue y realización) en la que la oposición sujeto/objeto se manifiesta como la unión de elementos opuestos en una síntesis que lleva a la comprensión de la realidad como Absoluto.
      La noción de dialéctica tiene varios sentidos en la filosofía platónica, pero los más importantes son los siguientes:
 La dialéctica entendida como método racional: se identifica con la filosofía y la ciencia. Las características que atribuye Platón a este tipo de conocimiento son las siguientes:
A. es una actividad cognoscitiva pues se trata del ejercicio de la razón;
B. su objeto es el conocimiento del Mundo Inteligible, de las relaciones existentes entre las Ideas;
C. su aspiración última es el conocimiento de la Idea de Bien y del modo en que ésta es el fundamento último de toda la realidad; así, Platón definirá la filosofía como "una ascensión al ser";
D. por ser una actividad estrictamente racional no se apoya en la percepción; por utilizarse la pura razón el conocimiento al que da lugar es conocimiento estricto, conocimiento universal y necesario;
E. no acepta hipótesis: no acepta como verdadera ninguna premisa que no haya sido cuestionada, busca el sentido último, la razón más profunda de cada tema que trata.

3) LA LOGICA: La lógica aristotélica se ocupa del estudio de los conceptos, dedicando especial atención a los predicables, y de las categorías (o predicamentos), que se completa con el análisis de los juicios y de las formas de razonamiento, prestando especial atención a los razonamientos deductivos categóricos o silogismos, como formas de demostración especialmente adecuadas al conocimiento científico.[3]
Aristoteles con la Logica buscaba un instrumento racional en el que paso a paso se pudiera avanzar en la búsqueda de la verdad,sin el menor temor a cometer un error.[4]
El Sistema estaría basado en los elementos propios de la lógica como son:el Concepto,El razonamiento,el Silogismo y sus formas y la definición.[5]

 4) LA DUDA: Renato descartes en quien inaugura en la filosofía un movimiento tendiente a esclarecer esa primera  idea, que en los métodos anteriores servía como base para el dialogo. Descartes establece un  sistema centrado en una serie de pasos en el cual se destaca fundamentalmente la Duda como herramienta y la existencia como primera idea.[6]
 La actitud que podía terminar con una época de pensamiento aletargado era precisamente la duda llevada a un límite. La Edad media dudaba y afirmaba no escépticamente ni racionalmente, sino problemáticamente, siendo presa de su propia confusión colectiva.
Frente a eso, Descartes simplemente dudó de todo, y procuró no afirmar nada mientras la duda se establecía como una revelación al pensamiento. Duda sistemática. La duda es la vuelta a la subjetividad y la muerte del Teocentrismo medieval. El hombre determina él el mundo cognoscible. El mundo, a pesar de ser un mundo Idealista es un mundo terrenal, conocido por ideas y relaciones mentales. La vida no se encuentra ya en el más allá sino en lo inmediato del sujeto: su realidad, o la realidad del yo. Dudar para Descartes no es escepticismo, sino inducción metódica.
La incertidumbre por olvido de lo terreno es la motivación de un hombre que busca la certeza. Se tiene una sola certeza o lo que es lo mismo: saber por lo menos que pensar la duda es una verdad. Partir de lo verdadero es en cierta forma un optimismo que Descartes lega a la humanidad, es el optimismo de pensar que no habrá incertidumbre, y por tanto oscurantismos intelectuales.


BIBLIOGRAFIA
Ortiz, Fabio,de la Parra,Francisco.Pensemos 10 Filosofia.Editorial Voluntad
wikipedia.org/wiki/Método
 www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_log.htm



[1] wikipedia.org/wiki/Método
[2] Ortiz, Fabio,de la Parra,Francisco.Pensemos 10 Filosofia.Editorial Voluntad.
[3] www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_log.htm
[4] Ortiz, Fabio,de la Parra,Francisco.Pensemos 10 Filosofia.Editorial Voluntad
[5] Ibid
[6] Ibid